Taller de Autoestima

la-escalera-de-la-autoestima-psicologos-autoestima-getafe-online-enlaza-psicologia.png

Presentación

La autoestima no se construye de un día para otro, pero sí puede cultivarse con prácticas constantes que nos invitan a mirarnos con otros ojos. Este taller nace con un propósito claro: que aprendas a reconocerte, valorarte y reafirmarte desde la autenticidad.

Trabajaremos con ejercicios prácticos, sencillos en apariencia, pero profundamente transformadores. Cada dinámica está pensada para despertar tu introspección, ayudarte a soltar creencias limitantes y fortalecer la manera en la que te percibes. No se trata de “arreglarte”, porque no estás roto: se trata de descubrir y pulir lo que siempre estuvo ahí.

En cada ejercicio encontrarás:

  • Un objetivo concreto que guiará tu trabajo.
  • Materiales básicos que cualquiera tiene a mano.
  • Instrucciones claras, con libertad para adaptar a tu estilo.
  • Reflexiones finales para integrar lo aprendido.

Imagina que este cuaderno es un mapa. Hoy comienzas en el punto A, pero al final del recorrido habrás avanzado al punto B: un lugar de mayor claridad, fuerza interna y confianza.

Ejercicio 1 · ¿Quién soy yo?

Objetivo
Crear una representación visual de cómo te ves en este momento, antes de iniciar el camino de fortalecimiento de la autoestima. Será tu “foto interior” del punto de partida.

Materiales

  • Hoja o cartulina tamaño DIN A4.
  • Revistas, recortes, fotos, rotuladores, pinturas, pegamento… o cualquier recurso que despierte tu creatividad.

Instrucciones

  1. Representa tu esencia en la hoja. Puedes dibujar, hacer un collage, escribir palabras o incluso crear algo abstracto.
  2. Incluye una frase que represente tu estado actual: puede ser tuya o una cita que te inspire.
  3. Guarda tu creación con fecha. Al final del taller volverás a hacer este ejercicio y podrás comparar ambos resultados.

Reflexión
Este ejercicio te invita a parar y mirarte de frente. No hay obras “buenas” o “malas”: lo valioso es lo que expreses. Lo importante es empezar a reconocerte sin filtros.

Ejercicio 2 · Capacidades

Objetivo
Reconocer y valorar tus recursos internos. Cuanto más claras tengas tus capacidades, más sólida será tu autoestima.

Materiales

  • Un cuaderno o libreta que te acompañará en todo el proceso.

Instrucciones

  1. Haz una lista de entre 10 y 20 capacidades tuyas. No pienses solo en grandes logros, también cuentan cosas cotidianas: “soy capaz de organizar mi casa”, “soy capaz de pedir perdón”, “soy capaz de escuchar a un amigo”.
  2. Escoge una de esas capacidades y poténciala al doble durante dos días. Observa cómo cambia tu percepción de ti mismo y la respuesta de tu entorno.
  3. Durante tres días relee tu lista y reflexiona:
    1. ¿Uso realmente estas capacidades?
    1. ¿Dejo que los demás las vean?
    1. ¿Las valoro en mí con justicia?

Reflexión
Las capacidades son como semillas: muchas veces las tenemos, pero no siempre las regamos. Este ejercicio es una forma de darles espacio para florecer.

Ejercicio 3 · Logros

Objetivo
Reconocer tus éxitos, grandes y pequeños, para fortalecer la confianza en tu capacidad de avanzar y superar retos.

Materiales

  • Tu cuaderno o libreta.
  • Papeles o cartulinas recortadas.
  • Un bote o frasco de cristal transparente.

Instrucciones

  1. Dedica varios días a pensar en tus logros en diferentes áreas: personal, familiar, laboral, académica, social. No te limites a los recientes, busca también en tu infancia y adolescencia.
  2. Escribe cada logro en un papel o cartulina. Sé específico: “terminé una carrera”, “superé una ruptura difícil”, “cuidé de alguien que lo necesitaba”, “me mantuve fiel a mis valores”.
  3. Guarda cada papel en el frasco. Antes de introducirlo, léelo en voz alta y recuerda cómo te sentiste al conseguirlo.
  4. Coloca el frasco en un lugar visible. Cada vez que sientas que no has hecho nada con tu vida, podrás mirarlo y recordar lo contrario.

Reflexión
Tendemos a olvidar lo que hemos conseguido, centrándonos solo en lo que falta. Este ejercicio es un recordatorio tangible de que tu historia está llena de pasos valiosos.

Ejercicio 4 · Quererme y afirmarme

Objetivo
Reforzar tu autovaloración y aprender a reconocerte con amabilidad, cambiando el hábito de la crítica por el de la afirmación.

Materiales

  • Tu cuaderno o libreta.
  • Post-its de colores.
  • Rotuladores o bolígrafos.

Instrucciones

  1. Haz una lista de al menos 10 cualidades positivas tuyas. Pueden ser físicas, de carácter o de comportamiento: “soy constante”, “tengo sentido del humor”, “sé escuchar”, “soy creativa”.
  2. Escribe cada cualidad en un post-it.
  3. Pega los post-its en lugares visibles (espejos, nevera, ordenador, agenda). Mantenlos allí al menos tres días.
  4. Cada vez que pases frente a ellos:
    1. Léelos despacio.
    1. Detente un instante a sentir la cualidad.
    1. Repítela en voz alta.
  5. Pasados los tres días, guarda los post-its en tu cuaderno junto a una reflexión sobre cómo te sentiste al leerlos y tenerlos presentes.

Reflexión
Cuando uno se repite durante años mensajes negativos, su autoestima se erosiona. Este ejercicio crea un nuevo hábito: entrenar tu mente para recordar lo mejor de ti.

Ejercicio 5 · Taller de asertividad: derechos personales

Objetivo
Aprender a reconocer y defender tus derechos asertivos, comunicando con claridad lo que necesitas y piensas, sin agredir ni someterte.

Materiales

  • Tu cuaderno o libreta.
  • Hojas y rotuladores de colores.

Instrucciones

  1. Los NO. Dedica 15 minutos al día durante una semana a escribir o dibujar la palabra NO de todas las formas posibles. Esta práctica entrena tu cerebro a identificar y respetar tus límites.
  2. Tus límites. Completa frases como:
    1. “Yo tengo derecho a que NO me exijan lo que no quiero dar”.
    1. “Yo tengo derecho a que NO me hagan sentir inferior”.
    1. “Yo tengo derecho a que NO me ignoren o desvaloricen”.
  3. Los SÍ. Haz lo mismo con la palabra SÍ. Pinta, escribe, juega con ella durante una semana.
  4. Tus derechos. Completa frases como:
    1. “Yo tengo derecho a cambiar de opinión”.
    1. “Yo tengo derecho a cometer errores”.
    1. “Yo tengo derecho a pedir ayuda sin sentirme culpable”.
  5. Lo que los demás reciben de ti. Reflexiona y escribe:
    1. “Los demás tienen derecho a recibir de mí respeto, escucha, honestidad…”.

Reflexión
Ser asertivo no significa ser duro ni complaciente: significa reconocer tu dignidad y la de los demás. Este paso es clave para construir relaciones equilibradas.

Ejercicio 6 · ¿Quién soy yo ahora?

Objetivo
Comparar tu autopercepción al inicio y al final del taller, reconociendo el avance logrado.

Materiales

  • Hoja o cartulina DIN A4.
  • Material creativo a tu elección.

Instrucciones

  1. Repite el ejercicio inicial de autorrepresentación.
  2. Vuelve a plasmar en la hoja cómo te ves ahora, con las herramientas que quieras.
  3. Incluye una nueva frase que refleje tu crecimiento.
  4. Coloca tu primer trabajo al lado de este y observa las diferencias.

Reflexión
El cambio no siempre se percibe día a día, pero al mirar atrás puedes ver con claridad cuánto has avanzado. Este es tu punto B, el inicio de un nuevo camino más consciente y seguro.

Principios básicos de la autoestima

  • Quiérete a ti mismo para poder amar a los demás.
  • Aceptarte abre la puerta a aceptar a otros.
  • Enfócate en tus virtudes más que en tus defectos.
  • Confía en ti y generarás confianza a tu alrededor.
  • Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento.
  • Ser fiel a ti mismo te da seguridad.
  • Una autoestima sana multiplica tus posibilidades de éxito.

Libros recomendados sobre autoestima y asertividad

  • Nathaniel Branden. Los seis pilares de la autoestima. Obra de referencia para comprender cómo se construye y se sostiene una autoestima sólida en la vida cotidiana.
  • Louise L. Hay. Tú puedes sanar tu vida. Un clásico que invita a transformar la relación con uno mismo desde la autocompasión y el lenguaje positivo.
  • Brené Brown. Los dones de la imperfección. Profundiza en la importancia de la vulnerabilidad y la autenticidad para sentirse valioso.
  • Stephen R. Covey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Un enfoque práctico para mejorar autoconfianza, hábitos y relaciones interpersonales.
  • Virginia Satir. Terapia familiar. Aporta claves sobre comunicación y autoafirmación que pueden aplicarse al trabajo con la autoestima.

Este taller no busca que seas perfecto, sino que te reconozcas como suficiente, valioso y capaz. Cada ejercicio es un entrenamiento de tu mirada interior: la forma en que te ves condiciona la manera en que eliges, te relacionas y vives.

Has recorrido un camino desde el “¿quién soy yo?” inicial hasta un “ahora sé quién estoy siendo”, descubriendo tus capacidades, logros, cualidades y derechos. Este viaje no termina aquí: es el inicio de un hábito de autovaloración y confianza que se fortalecerá cuanto más lo practiques.

Recuerda: La autoestima no es un destino, es un proceso de autocompasión, autoafirmación y coherencia con tu verdad.